Skip to main content

Rotura de menisco

Un menisco desgarrado es una de las lesiones de rodilla más comunes. Cualquier actividad que haga que tuerzas o gires la rodilla con fuerza, especialmente al poner todo tu peso sobre ella, puede dar como resultado un menisco desgarrado.

Cada rodilla tiene dos piezas de cartílago en forma de C que actúan como un cojín entre el hueso de la espinilla y el hueso del muslo. Un menisco desgarrado causa dolor, hinchazón y rigidez. También puedes sentir un bloqueo en el movimiento de la rodilla y tener problemas para extenderla completamente.

Rotura de menisco
Sñintomas lesión rodillas
  • Sensación de chasquido en la rodilla.

  • Hinchazón o rigidez.

  • Dolor, especialmente al torcer o girar la rodilla.

  • Dificultad para enderezar la rodilla completamente.

  • Sensación de trabado o bloqueo en el movimiento de la rodilla.

  • Sensación de inestabilidad o de que la rodilla se afloja.

Causas lesión rodillas
  • Actividades que implican torsiones o giros bruscos de la rodilla, como pivotes agresivos, paradas o giros repentinos.

  • Arrodillarse, ponerse en cuclillas o levantar objetos pesados.

  • Cambios degenerativos de la rodilla relacionados con la edad.

  • Factores de riesgo: deportes de contacto (fútbol, tenis, baloncesto) y obesidad.

Diagnóstico lesión rodillas
  • Examen físico: movimientos y posturas específicas para detectar dolor y bloqueo.

  • Radiografías: descartan otros problemas (no muestran directamente el desgarro).

  • Resonancia magnética: imagen detallada de tejidos blandos, ideal para ver el menisco.

  • Artroscopia: visualización directa y posibilidad de tratar la lesión durante el mismo procedimiento.

Tratamiento lesión rodillas
  • Conservador:

    • Reposo, evitando actividades que causen dolor.

    • Aplicación de hielo 15 minutos cada 4–6 horas.

    • Medicamentos analgésicos de venta libre.

    • Fisioterapia para fortalecer los músculos de la rodilla y piernas.

  • Quirúrgico:

    • Reparación del menisco (más común en jóvenes).

    • Resección parcial del menisco si no es reparable (artroscópica).

    • En casos de artritis avanzada: reemplazo total de rodilla.

    • Trasplante de menisco (en jóvenes sin artritis avanzada).

Doctor Gonzalo Umaña Traumatólogo de Rodilla

Cuándo consultar al médico

Ponte en contacto con tu médico si tienes la rodilla dolorida o hinchada, o si no puedes moverla de la manera habitual.

RESERVA DE HORA

Preguntas Frecuentes

¿Qué son los meniscos?

Son estructuras fibrocartilaginosas, formadas fundamentalmente de colágeno, con forma de medialuna, de sección triangular situadas en las cavidades glenoideas de la tibia.
Existen dos meniscos en cada rodilla: el menisco externo (es prácticamente un anillo cerrado con forma de O) y el menisco interno (es más grande y abierto, con forma de C).

Las caras superiores de cada uno de los meniscos se hallan en contacto con los cóndilos del fémur, mientras que las caras inferiores están adosadas a las superficies glenoideas de la tibia.
Cada menisco se ancla sobre la meseta tibial por sus cuernos anteriores y posteriores y también están unidas entre sí por el ligamento yugal o meniscomeniscal.

¿Cuál es la función de los meniscos?

  • Amortiguar las fuerzas de compresión entre el fémur y la tibia (el menisco externo protege de la concentración de presiones en un 70% y el interno en un 50%).
  • La función de amortiguación de las presiones se subestimó hasta que los pacientes que habían sido objeto de extirpación total del menisco dañado comenzaron a presentar artrosis antes de la edad habitual, que los individuos no sometidos a operación. Por eso, hoy en día, sólo se extirpa la porción dañada del menisco, evitando así una artrosis prematura de la articulación de la rodilla.
  • Compensar la no concordancia entre las superficies articulares del fémur y la tibia.

Mecanismo lesional de los meniscos

Existen unos movimientos de la rodilla que pueden ocasionar lesiones en los meniscos: cuando éstos no siguen los cóndilos del fémur en sus desplazamientos sobre los platillos de la tibia acaban aplastados produciéndose la rotura. Es lo que sucede por ejemplo en:

Un movimiento de extensión brusco de la rodilla (por ejemplo al dar una patada a un balón): no hay tiempo suficiente para que uno de los meniscos sea llevado hacia delante y éste queda enclavado entre el cóndilo y la glenoide produciéndose una rotura transversal o una desinserción del cuerno anterior del menisco. Este mecanismo lesional es típico en futbolistas.

Un movimiento de distorsión de la rodilla, que asocia un movimiento de lateralidad externa y una rotación externa o interna, provocándose una fisura longitudinal del menisco o una desinserción capsular total. Este mecanismo lesional es típico en futbolistas (en caídas sobre la pierna doblada) y en personas que trabajan en cuclillas.
Otro mecanismo lesional es el que se produce por la rotura del ligamento cruzado anterior. : el cóndilo interno al no estar retenido hacia atrás provoca un cizallamiento del asta posterior del menisco interno creando una desinserción capsular posterior o bien una fisura horizontal.

Degeneraciones espontáneas o microtraumáticas de los meniscos que no se acompañan inicialmente de lesiones de los cartílagos. Afecta sobre todo al menisco interno en el hombre de 30 a 60 años. Por lo general se halla presente un factor de sobretensión deportiva o profesional.

Síntomas de una rotura de menisco

  • Dolor que se nota dentro de la articulación y que se puede localizar en la parte interna (rotura de menisco interno) o externa (rotura de menisco externo).
  • Dolor a la palpación de la zona interna (menisco interno) y de la zona externa (menisco externo).
  • Puede haber hinchazón o derrame articular en la rodilla.
  • Dolor que puede ser leve o muy intenso, inmediato o tardío.
  • Normalmente dolor típico al subir escaleras (menos al bajar).
  • El paciente es incapaz de ponerse en cuclillas.
  • Claudicación de butaca: necesidad de cambiar de posición la rodilla.
  • Bloqueo de la rodilla (dependiendo de la rotura de menisco).
  • Atrofia refleja rápida del músculo cuadriceps.

¿Cuál es el diagnostico de una rotura de meniscos?

Por lo síntomas que presenta el paciente existen diversas pruebas manuales para diagnosticar una rotura de menisco.
Existen otras pruebas de diagnóstico más precisas y fiables:

  • Resonancia magnética nuclear.
  • Artroscopia.
  • Ecografía.

Tratamiento de una rotura de menisco

El tratamiento puede ser conservador, con reducción manual en caso de bloqueo de la rodilla e inmovilización, pero si existen recidivas o rotura evidente, el tratamiento será decididamente quirúrgico (meniscectomía), puesto que, de no ser así, podría desarrollarse una artrosis.

Tratamiento conservador

  • Inmovilización.
  • Crioterapia (frío) las primeras 24/48 horas y luego termoterapia (calor).
  • Tens.
  • Microondas.
  • Ultrasonidos.
  • Laser.
  • Masaje tipo drenaje linfatico.
  • Masaje circulatorio y tonificante del muslo y la pierna.
  • Electroestimulación del cuadriceps.
  • Contracciones isométricas del cuadriceps.
  • Ejercicios propioceptivos.
  • Ejercicios de fortalecimiento.

Meniscectomía

puede emplearse varias técnicas de ablación total o parcial, ya sea por artrotomía o, actualmente, lo más común, por artroscopia.

Meniscectomía por artrotomía:

sigue siendo un recurso válido para las lesiones extensas, pero cada vez se utiliza menos. Resulta mucho más costoso (requiere una intervención más prolongada) y la rehabilitación es más lenta y dolorosa en comparación con la artroscopia.

Meniscectomía por artroscopia es la intervención quirúrgica que más se utiliza en la actualidad y tiene las siguientes ventajas:
  • Menos agresiva para la rodilla.
  • Se disminuye el tiempo de baja laboral.
  • Se comienza antes la actividad deportiva (en caso de que se realice).
  • Permite el examen simultáneo de otros elementos intraarticulares.
  • Permite juzgar si es posible una sutura de los meniscos en lugar de la ablación.
  • No suele tener complicaciones mayores.
  • La hidrartrosis recidivante es menos frecuente.

En la meniscectomía total se quita el menisco entero. En la meniscectomía parcial, se corta y regulariza sólo la parte dañada.
«Una resección de un 25% de la superficie meniscal supone un aumento de las presiones con lo que la artrosis de rodilla va a estar en un futuro asegurada».

Rehabilitación

Durante la hospitalización:
  • Férula de confort.
  • Crioterapia (frío) varias veces diarias.
  • Desde que el paciente despierta: contracciones isométricas del músculo cuadriceps.
  • Apoyo total o parcial (menisco externo) el dia siguiente de la intervención y reanudación de la marcha.
Al tercer día: en el domicilio:
  • Masaje tipo drenaje linfático y de retorno venoso.
  • Liberación miofascial.
  • Trabajos isométricos del músculo cuadriceps.
  • Trabajo activo-pasivo suave para recuperar movilidad de la rodilla (flexión-extensión).
  • Crioterapia cada 2-3 horas.
  • Marcha moderada.
  • Evitar escaleras.
  • No doblar la rodilla más de 90 grados.
  • Evitar ponerse de rodillas.
  • Evitar ponerse en cuclillas.
A la segunda semana (consulta de rehabilitación):
  • Abandono de la férula (si se lleva) y corrección de la marcha.
  • Trabajo activo-asistido para recuperar movilidad de la rodilla.
  • Masaje tipo drenaje linfático y/o de retorno venoso.
  • Liberación miofascia.
  • Fortalecimiento muscular (ver ejercicios): contracción isométricos del cuadriceps combinado con electroestimulación; isométricos de los músculos isquiotibiales; trabajo isotónico de los músculos gemelos.
  • Consejos: crioterapia después de cada tratamiento o esfuerzo importante; no se debe realizar flexiones profundas de la rodilla sobre apoyo antes de unos 10 dias porque existe riesgo de melladura o brecha capsular.
A la tercera semana: igual que el tratamiento anterior y además:
  • Ejercicios propioceptivos (ver ejercicios).
  • Sentadillas (no flexionar más de 90 grados).
A la cuarta semana: igual que el tratamiento anterior y además:
  • Carrera de resistencia, sobre terreno blando.
  • Fortalecimiento muscular global de los dos miembros inferiores.
  • Reanudación del deporte practicado (siempre que sea posible).

Sutura de los meniscos

Solución para evitar la ablación de los meniscos. Estas suturas están indicadas en los casos de desinserciones o de desgarros longitudinales periféricos no demasiado extendidos en sujetos jóvenes. Siempre que se pueda es la solución por excelencia por conservarse íntregros los meniscos. Además, en caso de fracasar siempre podrá efectuarse una meniscectomía por artroscopia.

  • Reposo absoluto.
  • Frío local durante 15minutos cada 4 horas.
  • Elevación de la pierna con extensión de la rodilla.
  • Ejercicios activos de estirar la rodilla.
  • Dejar caer la Rodilla cuando esta sentado (0-90º).
  • Desplazamiento mínimo (siempre con muletas).
El tratamiento fisioterapéutico sería el siguiente:

Durante cuatro semanas:

  • Férula.
  • Masaje tipo drenaje linfático y/o de retorno venoso del miembro inferior operado.
  • Marcha con dos bastones sin apoyo.

Después de cuatro semanas:

  • Igual que tratamiento para meniscectomía.
  • Reanudación progresiva del apoyo en dos semanas.
  • Ningún deporte en 3-4 meses.

Complicaciones de la operación de menisco

  • Persistencia del dolor.
  • Hidrartrosis.
  • Infección (es muy raro que ocurra puesto que se hace un lavado artroscópico).
  • Trombosis venosa profunda.
  • Artrosis (a los 5-10 años).

Consejos

  • Realizar ejercicios de calentamiento antes de hacer deporte.
  • Realizar ejercicios de estiramiento después de hacer deporte.
  • Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura de la rodilla para prevenir lesiones en los meniscos.
  • Ante la sospecha de rotura de menisco dejar la actividad física temporalmente hasta establecer un diagnóstico preciso.
  • Evitar permanecer en exceso en cuclillas.
  • Al bajar cuestas o escaleras evitar el golpe seco en la rodilla amortiguando bien el movimiento de flexión.
  • El movimiento que se realiza al entrar y salir de un coche debe ser correcto evitando así el riesgo de rotura de menisco.
  • Si existe rotura de menisco y no mejora con el tratamiento conservador se debe recurrir al tratamiento quirúrgico.
  • Es muy importante que si existe rotura de menisco y no se opera, con el paso del tiempo se puede desarrollar artrosis en la rodilla.